El repositorio digital alberga más de 30 conjuntos de datos abiertos y estandarizados sobre agua, océanos, atmósfera, y criosfera, entre otras materias ambientales.
Desde la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, presentó la plataforma digital del Observatorio de Cambio Climático (OCC), un inédito proyecto que busca transformar a Chile en un sensor global del clima, integrando sensores instalados en todo el país para obtener de ellos datos abiertos y estandarizados sobre agua, océanos, atmósfera, y criosfera, entre otras materias.
La iniciativa nació como una recomendación principal de la comunidad científica, con el objetivo de aportar a la investigación y toma de decisiones basadas en la evidencia. La plataforma del OCC cuenta en la actualidad con más de 30 conjuntos de datos extraídos de las estaciones de monitoreo de diversas instituciones públicas y privadas, que abarcan desde el desierto, los valles centrales, las montañas, los bosques nacionales, la Patagonia y el territorio antártico. Cabe destacar que la información de la plataforma se actualizará permanentemente en la web, donde también será posible encontrar un registro histórico de las variables.
“Cuando uno observa qué ocurre a nivel global, se aprecia que en la parte sur de América contamos con poca información, por eso, el OCC se transforma en una necesidad y en un anhelo de la comunidad científica. En este proyecto han participado grandes socios estratégicos, que permitieron que podamos poner hoy día a disposición de todas las personas para el libre acceso esta iniciativa”, explicó el ministro de Ciencias y Tecnolgía, Andrés Couve.
“Estamos seguros que el OCC, que busca vincular a partir de un conjunto de sensores 8 mil kilómetros de territorio entre Visviri y la Antártica, va a tener una extraordinaria acogida en la comunidad internacional. La información recopilada brindará los datos necesarios para entender, predecir y proyectar los efectos, riesgos y amenazas de los cambios entorno al ecosistema, permitiendo la formulación de acciones de mitigación y adaptación para el futuro, tanto en Chile como en el mundo, siendo un real aporte para la lucha contra el cambio climático”, agregó el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand.
“Como país somos clave en la construcción de un futuro sustentable para nuestro planeta, por eso como Ministerio del Medio Ambiente estamos totalmente alineados con esta iniciativa que busca que los datos sean de público conocimiento, porque son insumos valiosos para la ciudadanía, el mundo científico, el sector productivo y el Gobierno”, indicó el titular de la cartera, Javier Naranjo.
Publicado originalmente en El Mostrador por Agenda País el 22 de enero de 2022.