Quiénes somos

¿Qué es LTSER-Chile?

La Red Chilena de Investigación Socio-Ecológica a Largo Plazo (LTSER, por su sigla en inglés) es una Fundación sin fines de lucro que reúne sitios de investigación de largo plazo, que cubren una parte importante del rango latitudinal de Chile. Es financiada principalmente por fondos públicos que provienen del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

Objetivos

Asegurar la infraestructura y capacidad humana para conducir investigación socio-ecológica de largo plazo

Proveer un registro continuo y de alta calidad de variables sociales, biológicas y físicas relevantes, y de indicadores de tendencias climáticas y ambientales en ecosistemas representativos del sur de Sudamérica.

Ofrecer entrenamiento de primera mano en ecología a estudiantes de pre y postgrado de Chile y otros países del mundo, a través de cursos de terreno anuales en ciencias del ecosistema y conservación biocultural.

Combinar los esfuerzos de investigadores del IEB con otras instituciones científicas dentro de la Red, tanto a nivel nacional como internacional.

Comunicar los resultados de largo plazo del LTSER a la sociedad, en particular a los tomadores de decisiones.

Misión

Consolidar investigación de largo plazo de los ecosistemas del sur de Sudamérica a través de una propuesta que integre las dimensiones sociales y ecológicas a la resolución de los actuales problemas ambientales, desde la escala local a la global.

Directorio

  • Aurora Gaxiola, Presidenta.
  • Luis Corcuera, Vicepresidente.
  • Alejandro Salazar, Secretario.
  • Tamara Contador, Tesorera.
  • Francisco Squeo, Director.

Coordinador de la Red

Sitios de Estudios

  1. Estación Atacama UC.
  2. Estación Experimental Fray Jorge.
  3. Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM UC).
  4. Estación Experimental Bosque San Martín.
  5. Centro de Investigación Científica y Educación Ambiental Parque Katalapi.
  6. Estación Biológica Senda Darwin.
  7. Centro Científico Huinay.
  8. Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias (EPII UC).
  9. Parque Etnobotánico Omora.

(Ubicación geográfica de los sitios de estudios)

Colaboradores Nacionales

Colaboradores Internacionales

Compartir esta página web a través de: